Categoría: Carlos A. Bazan

  • Poder o Autoridad

    Poder o Autoridad - Elecciones en Venezuela
    Poder o Autoridad – Elecciones en Venezuela

    Este fin de semana fueron las elecciones en Venezuela, parte de una historia que parece la historia sin fin en que el dictador Hugo Chávez ha echado raíces y se ha negado a dejar el poder. El cáncer que lo está matando no logra aún separarlo de la silla presidencial. Parece ser más bien que hizo un acuerdo en que sólo la muerte lo separaría de la presidencia en su país.
    Sí, Chávez tiene el poder para quedarse en Venezuela. Un poder como el que a un ladrón le da una pistola. Y esa es la diferencia entre autoridad y poder. La autoridad es genuina, la otorga una mayoría, el simple poder huele mal, porque lo dan medios sucios y desagradables la fuerza pública o militar mal usados, por ejemplo. Parece un común denominador la presbicia y miopía en los dictadores. Sí, Venezuela es una nación triste y descontenta, en desacuerdo con su gobierno y con el miedo a cuestas todos los días, incluso el mismo día en que el pueblo podría intentar lanzar a Chávez de la presidencia.
    México por su lado tuvo su época de miedo y dictadura, no por un hombre ni un partido, sino por un sistema político dominado por jerarcas – dinosaurios – en que el linaje político era herencia y la pleitesía era obligada. Hoy, no la alternancia, sino el desconcierto, el desagrado y la desilusión quitaron a la figura presidencial el poder – incluso quizá la autoridad también, porque México, al igual que Venezuela está enfermo, pero a diferencia de ella, su enfermedad hoy es ingobernabilidad y no dictadura. La enfermedad de México es grave y daña, lo ha hecho con polarización entre nosotros mexicanos y con un desconcierto, ambos derivados de sucios procederes políticos que nos desilusionan y frustran en demasía. ¿Qué tanta culpa de esto tiene el político, y qué tanto el ciudadano?
    Usted, ¿qué opina?

  • Los «errores» de Córdova Villalobos en la SEP o cómo desplomar el nivel educativo en México

    Los "errores" de Córdova Villalobos en la SEP o cómo desplomar el nivel educativo en México
    Los «errores» de Córdova Villalobos en la SEP o cómo desplomar el nivel educativo en México

    Corría el año 2009. El Doctor José Ángel Córdova Villalobos tuvo su momento de fama y éxito cuando en México brotó la influenza AH1N1. En ese entonces dejó a cargo al Doctor Miguel Ángel Lezana Fernández del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Hueso que recibiría como premio por haber hecho una realidad la aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas por primera vez en forma electrónica en el país. Este éxito del Dr. Córdova, entonces titular de la Secretaría de Salud lo perfilaría perfectamente como posible candidato a Gobernador de Guanajuato, lo que se sabía como secreto a veces, pero empezaría a verse como realidad.
    Todo se percibía bien hasta en tanto se indagara en la organización de dicho examen. En la investigación periodística al respecto, aprendimos que el contrato para la elaboración del software para la aplicación de dicha evaluación, así como la renta de equipos de cómputo portátiles, el armado de la infraestructura tecnológica y hasta la búsqueda de las sedes para aplicación del mismo se firmó por asignación directa a la empresa Theos, propiedad del empresario Raúl Pinto. El contrato millonario que derivó de dicha aplicación de examen se firmó posterior a la fecha de aplicación de la evaluación, y sin tomar en cuenta que habría en México otras empresas con capacidad de sacar adelante un proyecto de la misma magnitud en costos competitivos o menores que el contratado. El presunto fraude autorizado por el Dr. Lezana sería preludio de los errores que podría cometer el Dr. Córdova en la administración pública. Demasiados intereses, sin embargo, previnieron que se divulgara esta información.
    Hoy, a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Doctor Córdova Villalobos demuestra su falta de criterio o bien su exceso de arrogancia al manipular los procesos educativos en el país en los niveles básicos para inflar las estadísticas de percepción de nivel educativo en México, dejando un claro «buen trabajo realizado» en la dependencia, no obstante la repercusión negativa que en la competitividad y capacidad educativa esto tendrá en el país.
    Y es precisamente con el nombre de Acuerdo 648 que Códova daña a la educación y al futuro de México irremediablemente. No se necesita ser un experto en educación para entender que si bien la SEP maquilla el acuerdo como un cúmulo de acciones que pretenden garantizar la igualdad de oportunidades y elevar la calidad educativa, el resultado final sí será una mayor tasa de aprobación y promoción de los alumnos, sin embargo a costa de la calidad educativa en cada uno de los grados, desde los niveles de preescolar hasta tercero de secundaria. Sí, es un hecho, puesto que entre los puntos a destacar de dicho acuerdo están el no existir la necesidad de sujetarse a exámenes de aprovechamiento o de conocimientos, o bien una evaluación de nivel de madurez en los 3 primeros grados de preescolar y en los 3 iniciales de la educación primaria, esto para ser promovido al siguiente grado escolar. Tal cual, por el simple hecho de haber cursado cualquier grado, de primero de preescolar a tercero de primaria, el alumno tiene un pase automático» al siguiente grado escolar. No más esfuerzo por aprender, no más asistencias, no más calidad educativa durante 6 años del educando, pues ya no es necesario. La mediocridad, la falta de capacidad, la inmadurez para seguir adelante dejan de ser elementos reprobatorios.
    Así mismo, el acuerdo que firmó José Córdova Villalobos explica cómo es posible seguir adelante en la educación primaria y secundaria a partir de cuarto grado y ser promovido, incluso con materias reprobadas de los ciclos anteriores. Una tristeza para el futuro del país. Sigue el acuerdo con otros absurdos, que sin embargo llenan de paja al mamotreto con acciones que no tienen ningún beneficio en pro de la educación en México. Se implementa en México una Cartilla de Educación Básica que redunda con la documentación oficial que se usa desde que entran los niños al sistema escolarizado y que obtiene con cada grado y fase educativa aprobada. También establece un nuevo criterio de evaluación basado en letras, A, B, C y D que sustituyen y sin embargo derivan del sistema decimal de calificación, cuya finalidad nueva es disfrazar calificaciones bajas, como un 8 y un 6 y elevarlos a un nivel de percepción 1 punto arriba del real.
    Con acciones como esta, el Dr. Córdova demuestra su compromiso consigo mismo, con su imagen y al parecer sin interesarle el impacto social de sus acciones.
    Y ustedes, ¿qué opinan?
    Carlos A. Bazán-Canabal – Comunicador en Medios Sociales. Primer blogger en México con México Alternativo (1997). #SocialMedia #Blogging #Tecnología #Noticias – Empresario y conferencista

  • Se busca gobierno para el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

    Se busca gobierno para el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
    Se busca gobierno para el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

    El 15 de mayo de 1931 fue inaugurado oficialmente, aunque desde el 1 de marzo de 1929 ya habría iniciado sus operaciones regulares. A más de 8 décadas de haber empezado a trabajar, hoy el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sigue siendo la opción limitada y prácticamente superada en capacidad para el transporte aéreo de la Ciudad de México.
    En mi caso he vivido más de 3 de esas 8 décadas volando y usando los servicios del AICM. Me ha tocado presenciar el crecimiento de la que hoy se conoce como la terminal 1, la modificación de la obra para integrar el nuevo esquema de pisos para llegadas y salidas, la ampliación de salas, que en longitud prácticamente duplicaron las entonces existentes en 2005 y 2 años después la construcción y puesta en operación de la Terminal 2.
    Las últimas 2 décadas este aeropuerto me ha parecido, desde el punto de vista del viajero, totalmente insuficiente. Viví de cerca el proceso de «selección de nueva sede» para el que podría ser el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, o bien el Aeropuerto Alterno, esto durante el sexenio de Vicente Fox. Triste caso el de los macheteros de Atenco en Texcoco quienes se opusieron firmemente contra una débil figura presidencial. Más triste aún que Calderón no hiciera algo al respecto. Deprimente, sin embargo, que un país se deje gobernar por la ingobernabilidad.
    Y sí, se ha desahogado – quizá simbólicamente – el tráfico con el Aeropuerto de Toluca, y se dio un poco más de vida al AICM con la T2, pero es evidente que ni es un aeropuerto de la magnitud que una orbe como la Ciudad de México requiere, que geográficamente es enormemente peligroso y que ya ha sido rebasado en capacidad.
    Hoy, con el mantenimiento programado a las pistas – sí, las sólo 2 pistas con que cuenta – aunado a las difíciles condiciones climáticas en el Valle de México, las demoras en vuelos y la complicación en tráfico en tierra y aéreo, el usar el AICM para salir o llegar de o hacia la Ciudad de México se han vuelto una pesadilla para viajeros. Y sin embargo, aún no hay visibilidad con respecto a una solución seria y contundente a las necesidades de transporte aéreo para el DF y sus cercanías.
    Difícil saber si los planes de Peña Nieto incluyen retomar un estudio de factibilidad aeroportuario para la Ciudad de México y más aún si tuviera en su gobernar los pantalones para ejecutar y llevar a término cualquier proyecto al respecto. ¿Tendremos ya el gobierno que se necesita para resolver esta situación?
    Y ustedes, ¿Qué opinan?
    Carlos A. Bazán-Canabal – Comunicador en Medios Sociales. Primer blogger en México con México Alternativo (1997). #SocialMedia #Blogging #Tecnología #Noticias – Empresario y conferencista.

  • Reina la mafia en terminales de autobuses del D.F.

    Reina la mafia en terminales de autobuses del D.F.
    Reina la mafia en terminales de autobuses del D.F.

    México prospera lentamente y la razón es que nosotros mismos frenamos el crecimiento de nuestro país. Triste situación la de la zona de confort que nos da el vivir del abuso, de la tranza, del engaño y la ilegalidad. Por un lado buscamos la promoción turística y por otra muchos de los actores no hacen más que abusar del viajero y tratarlo mal.
    Caso concreto, la terminales de autobuses en el Distrito Federal, en donde reina una mafia de maleteros y taxistas que en contubernio abusan de los viajeros. Primero, en las taquillas en donde venden el boleto del Taxi está la costumbre de entregar el cambio del boleto en 2 exhibiciones. Sí, si pagas por ejemplo un boleto de 90 pesos con un billete de 200, te dan tu boleto con 10 pesos de cambio. Esto en espera de que el viajero despistado tome el cambio y se vaya. Si el viajero opta por esperar unos cuantos segundos más llega entonces el
    billete de 100 pesos faltante.
    Allí en taquilla están cual buitres los maleteros, quienes lo primero que hacen es tratar de agarrar tus maletas para llevarte a tu taxi 30 metros adelante. Una vez en los módulos de abordaje de taxis los taxistas y maleteros se dan a la tarea de buscar quiénes van a la misma zona, para subir a 2 o hasta 3 pasajeros en el mismo coche, eso sí, cobrándoles la tarifa completa a cada viajero. No preguntan al viajero si desean compartir un coche, imponen esta situación y sólo desisten de hacerlo si el viajero con molestia reclama que desea viajar solo.
    Eso sí, el maletero que acompañó al turista incauto al taxi pide su propina – y se molestan cuando no reciben al menos 10 pesos por pieza transportada. Adicionalmente, el acuerdo entre taxistas y maleteros incluye el darle su comisión al maletero por cada pasajero adicional que logra subir a su coche.
    Triste que estos abusos sucedan, y sea en flagrancia y no haya actuar por parte de las autoridades. Ni Secretaría de Seguridad Pública, ni Profeco, ni Setravi ni las autoridades mismas de las terminales – tanto TAPO, como Central de Autobuses del Norte, Taxqueña y Observatorio – hacen algo al respecto. ¿Serán cómplices de estas mafias y estarán en su círculo de corrupción? ¿Estarán protegidos por algún alto funcionario del Gobierno del Distrito Federal?… O ¿sólo les tendrán miedo?
    Usted, ¿qué opina?
    Carlos A. Bazán-Canabal – Comunicador en Medios Sociales. Primer
    blogger en México con México Alternativo (1997). #SocialMedia
    #Blogging #Tecnología #Noticias – Empresario y conferencista

  • El problema de nuestro prestigio mundial, la ignorancia y mediocridad

    Todas las mañanas busco los titulares del mundo en varios medios. Mi búsqueda es a través de internet y suelo acudir a fuentes en varios países y no sólo en espanol. Hoy mi lectura me llevó a un artículo publicado en el sitio en inglés Al-Jazeera. Es una nota sobre México que sinceramente merece reflexión. Quizá no merecería tanto ruido si se publicara en un medio nacional, sin embargo al estar en el que desde los conflictos en el pérsico se convirtió en una enorme fuente de información a nivel internacional, esto representa la visión que de México se tiene en otras latitudes y muestra en qué se sustenta el prestigio de nuestro país.

    Lo he dicho muchas veces, en México las reglas de Maquiavelo se han superado. Aquello del circo y palos es totalmente sui generis aquí, pues lejos de que el gobierno tenga que darnos el circo, ahora nosotros mismos nos creamos esas distracciones para olvidar nuestra realidad. Sólo falta un detonador, a nombre de Tiziano Ferro, Top Gear o el Juayderito para que cual pólvora se genere un circo viral que acapara atenciones. Es más, tomando el ejemplo de Top Gear, hasta protestas masivas de tintes internacionales se generan. Y mientras tanto olvidamos las carencias que hay en nuestra sociedad.

    Retomando el tema Al-Jazeera, invito a leer la nota y ver el video que en ella se exhibe:
    http://english.aljazeera.net/indepth/features/2011/02/201122085258639551.html

    Sí, esta nota nos hace recordar carencias en nuestro país. Carencias que se ven en la ignorancia y poca preparación que como regla general tenemos. Y tristemente, a diferencia de los comentarios de antaño de Tiziano Ferro, esta nota ni nos indigna ni nos mueve ni nos hace protestar o tratar de cambiar. ¿Por qué? Porque somos conformistas y mediocres y porque nuestra mediocridad nos da una zona de confort en que podemos confundir el verbo ver con el singular de la palabra veces y plasmar el error en una playera que en su anverso habla sobre reeducación.

    La nota de Al-Jazeera está rodeada de encabezados rojos de nuestro páis. Habla sobre la incapacidad de nuestra policía y de cómo la ciudadanía debe tomar la justicia por mano propia. Todo derivado del poder ilegítimo que las armas, la prepotencia y la delincuencia han dado a nuestras fuerzas policiacas. Esto que hace que la policía en México no tenga autoridad. Porque la policía proviene de las clases oprimidas y poco educadas en donde la misma incapacidad inculcada por la mediocridad y la falta de valores que en los grupos poco educados hay los lleva a la corrupción con gran facilidad.

    Pero esto nos lleva al fondo del problema. No es la policía, no es el estrato social de sus familias, el tema es la falta de educación y el apego a la zona de confort que da la mediocridad.

    ¿El cambio en quién está? Espero sus opiniones.

    Carlos A. Bazán-Canabal es Analista Financiero y Tecnológico
    Encuéntrame en Twitter: @caBazan y conoce más en mi blog: www.bazan.mx

  • iWiks dañó al país más que a su fundador

    21 de enero de 2011. Es una mañana prometedora y un futuro brillante auguraba a Pablo Grover, el hoy tristemente célebre fundador y CEO de iWiks, Rover Technologies, S.A.P.I. de C.V. Claramente el empresario del norte de México tenía la visión de ser el siguiente Mark Zuckerberk. Incluso, por la denominación social de su empresa, en lo particular del apellido, S.A.P.I. vemos que Pablo tiene la ególatra mentalidad del visionario melómano que pronto conseguiría una colocación privada. No obstante, la madurez le faltó, la responsabilidad en la comunicación fue cegada por el protagonismo, la experiencia tecnológica fue nula y su breve paso por el juego del empresario desembocó en un fracaso que más allá de truncar su proyecto dañó importantemente el prestigio de los desarrolladores de tecnología en México que sí trabajan con profesionalismo, calidad y responsabilidad.

    La tarde ya le pintaba mal a Pablo. El plan de crear la que él denominó erróneamente la «Primera red social mexicana» se vino abajo. Y la realidad es que ya existen otras redes sociales mexicanas que con un bajo perfil han tenido mayor éxito y tienen una obvia mayor expectativa de vida. Cito iMeev, iximato y Mexbook. No rompe iWiks la estadística que marca que el tiempo de vida promedio en México de una PyME es de 2 años. 2 años fue el tiempo de supuesto desarrollo atrás de iWiks y menos de 1 día su vida pública. El efecto mediático que logró generar iWiks fue más fuerte que la capacidad del servidor, al parecer compartido, la insegura programación y la falta de planeación de cargas. Es esta tarde que la red social mexicana con más altivez nació y murió víctima de una serie de ataques y vulneraciones. A Pablo le fue mal. Cerró las puertas del negocio poco después de abrirlas, cabizbajo y declarando un abuso de su creación que sirvió finalmente para distribuir pornografía.

    El daño estaba hecho, no sólo al negocio de Pablo. El autonombrado con imberbe egolatría como CEO logró acaparar la atención de la comunidad en medios sociales con una fuerte connotación negativa. Más allá del ruido que se generó en torno al primer fracaso de la que no es la primera red social mexicana, el prestigio de la industria de desarrollo tecnológico y la credibilidad general sobre la capacidad de planeación y ejecución del emprendedor y del empresario mexicano se vino abajo.

    Quienes aún creen que ser un proyecto mexicano es una ventaja competitiva y basan sun planes de negocio en ello, abusando del liderazgo de México a nivel latinoamericano y de la búqueda de la erradicación del malinchismo en el país, hoy se enfrentarán con el hecho de que México tiene ya otra historia de fracaso. Una historia que trasciende fronteras y dejó una cicatriz que quedará como marca y ejemplo de qué no hacer en los negocios, ya sea pequeñas iniciativas o ideas globales.

    Por el efecto mediático, iWiks quizá tendrá otra oportunidad, sin embargo hoy las miradas, la expectativa y el juicio serán mucho más estrictos y rigurosos. Quizá será mejor para Pablo dejar el emprendimiento y buscar trabajo en relaciones públicas o mercadotecnia.

    Y ustedes, ¿qué opinan?

    Carlos A. Bazán-Canabal es Analista Financiero y Tecnológico
    Encuéntrame en Twitter: @caBazan y conoce más en mi blog: www.bazan.mx

  • El Nuevo de las Redes Sociales: Quora

    El caso de los medios sociales es en realidad uno de estudio para un Oxford, Wharton, o incluso Harvard, que por cierto es la cuna de Facebook. Y es que son aquellas empresas que surgen en los 90s y a principios del segundo milenio y cuyo modelo ha desafiado las entonces actuales reglas de negocio del mundo.

    Facebook y Twitter ahora dominan entre el resto de las redes sociales. El campo minado de la aceptación del usuario fue desactivado por las antiguas MySpace, Hi5, Yahoo! Groups, Yahoo! 360, Google Wave, GeoCities y más quienes experimentaron y murieron en el campo de batalla. Hoy, los dos gigantes que prometen cambiar la forma de convivir de la gente abren espacios y nichos a competidores más pequeños y espcializados como es el caso de Quora.

    Quora, la que hoy sigue siendo por invitación pretende ser un repositorio de conocimiento de alta calidad. Es una red social elitista que no sólo está restringida a quienes hablen inglés, sino que en el inicio de su uso, cada miembro que desee participar deberá pasar un sencillo examen de redacción y reglas de escritura establecidas por la misma red.

    Quora entonces establece su nicho como uno realmente pequeño, pero que puede fácilmente darle ventajas por sobre un LinkedIn y posicionarse al lado de un Chamber.Com. Esto es a través de la generación e intercambio del conocimiento por medio de preguntas y respuestas entre una élite que aún no entiende bien a bien cómo funciona pero que está ávida por experimentar y gozar de los beneficios que puede dar el estar en dicha red.

    Bien, pues son ya 500 mil miembros en Quora tratando temas de alto nivel. Hay medio millón de personas que han buscado y en un buen porcentaje han entendido cómo utilizar Quora en su beneficio, ya sea como una estrategia de medios sociales empresarial o como un sitio de valor cognitivo en lo personal.

    Quora ya es una red social reconocida. La estrategia â??por invitaciónâ?, usada anteriormente en esfuerzos exitosos como Gmail y no tanto como Wave, le dio ese elemento de aspiracionalidad que junto con las capacidades de interacción con Twitter y Facebook, generaron una bola de nieve, un efecto viral que excede por mucho la mala imagen que algunos tratan de darle al comprarala con Yahoo! Answers o aludir a su elitismo.

    Hoy, sus fundadores, Adam Dâ?? Angelo y Charlie Cheever, dos ex-Facebook tienen en sus manos lo que de estar bien encaminada podrí­a ser una mina de oro, claro, antes de que estalle la burbuja del Internet 2.0

    Más información en la página oficial de Quora: http://www.quora.com/

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Facebook, el usuario tiene la razón?

    Los mercados secundarios suelen ser una excelente opción para quienes desean apostar a que cierta empresa que no cotiza en los bolsas públicamente se convertirá en el próximo blue chip. Es decir, el siguiente Apple o el siguiente Google.

    Goldman Sachs, según una nota del New York Times podría haber invertido 450 millones de dólares en Facebook, Inc. para poder ofrecer a sus clientes más adinerados la posibilidad de que en su portafolios de acciones de mercados secundarios puedan adquirir estos títulos.

    Esto es interesante ya que la empresa fundada en febrero de 2004 es la red social más exitosa del mundo, hoy con una valuación que se estima de 50 mil millones de dólares post money. Logró crecer y posicionarse por los que en su momento fueron los líderes en la industria. Comparamos con un Yahoo! (NASDAQ: YHOO), por ejemplo cuyo Market Cap actual es de 21.83 mil millones de dólares, menos de la mitad de la valuación de Facebook, o EBay (NASDAQ: EBAY) con Market Cap de 37.39 o el mismo Dell (NASDAQ: DELL) de 26.43. Todo esto fuera de mercados, con capitalización privada y contra muchos análisis de expertos que se conducen en Town Cars en Manhattan. Y es que Facebook, al igual que Googe en su momento fueron criticados por un supuesto modelo de negocio inviable y una estrategia que pronto moriría.

    Google y Facebook, sin embargo tienen algo muy fuerte en común, algo que a veces a los analistas, inversionistas y financieros no les gusta tanto, y es el enfoque total en el usuario, por mucho antes que el enfoque en rentabilidad, revenues, etc. Sí, es cierto, los dineros son muy importantes para los negocios, pero las nuevas tendencias dictan que las escuelas de Cambridge, New Haven, Pennsylvania y demás deben replantear sus teorías ante las disyuntivas que un Google, un Facebook y seguramente pronto Twitter mostrarán.

    El usuario es quien hoy manda, quien retroalimenta y quien llena de contenidos, información, dinamismo, tráfico y potencial financiero a cualquier empresa, sobre todo las punto com y más allá de ellas, las que manejan medios sociales. Google rompió paradigmas, eliminó el display advertising de su servicio, escuchó al usuario e integró search advertising, permisivo, no intrusivo, enfocado y minimalista. Esuchó al anunciante, su cliente, masificó el acceso a publicidad en los gigantes, abrió nuevos horizontes y posibilidades de publicidad, eliminó el término CPM de su diccionario comercial y lo cambió por CPC. En su momento se dijo y pensó que esto sería el mayor error de la empresa y que la haría quebrar ante el gigante Yahoo!

    ¿Y Facebook hizo qué? También habló con su usuario, creó un medio de comunicación usuario-multiusuario, integró las mayores necesidades de la gente en una plataforma tecnológica y la hizo pública poco a poco, explotó el ego y la necesidad de aceptación y relación entre gente. Sobrevivió con pérdidas durante años y finalmente logró explotar el enorme tráfico, base de usuarios, aplicaciones, servicios, sesgos y patrones de comportamiento de los usuarios. Hoy por eso Facebook vale tanto.

    Es por esto que entró en el mercado secundario, y por esto mismo que aún no ha entrado en el mercado de valores. No descarto sin embargo, que Facebook esté ya mismo preparando su IPO en el NASDAQ y que pronto inicie su roadshow. Será interesante ver el precio de salida de la acción, la oferta inicial y la rapidez con que en premarket y durante el día se disparará el precio de la acción. Facebook la tiene difícil si de competir por un primer lugar se trata. Google (NASDAQ: GOOG) tiene una capitalización de mercado de 193.26 mil millones de dólares y un estimado de crecimiento en valor de acción de 15% para los próximos 12 meses. Habrá que ver qué pasa.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • El Enigma hoy tiene un rostro y un nombre

    Hoy un buen amigo, director de este Blog, Sólo Opiniones tuvo a bien enviarnos a sus colaboradores unas palabras por medio de un video.

    Creo que lo más relevante de su charla, más allá del reconocimiento que bien agradezco es el hecho de que Don Roberto Barrios, â??El Enigmaâ? hoy tiene un nombre y una cara. Aquí­ el video

    Quien iniciara hace algunos años El Enigmatario y que por azares del destino tuviera que cambiar de nombre al Blog por Sólo Opiniones vivió bajo el anonimato durante años. Hoy, sale a la luz pública como ya lo dije con un agradecimiento a quienes humildemente buscamos un canal para hacer escuchar nuestra voz. Sabe bien Roberto que en nosotros tiene un buen grupo de aliados, quienes antes gustosos guardamos confidencialidad de su identidad y que hoy le ayudamos a difundirla, para que como profesional financiero, como lí­der de opinión y como Comunicador en Medios Sociales pueda seguir adelante exitosamente con sus proyectos.

    Y es que eso es de lo que se trata esto. Un medio social es sólo una forma de expresión, un canal para comunicar, para informar y para difundir conocimiento a través de nuestros contactos, seguidores, amigos o cualesquiera sustantivos le queramos aplicar a todo el que sea un miembro de lo que yo llamo nuestra â??red personal de contactosâ?.

    Medios sociales es pues le lí­nea de negocios de Sólo Opiniones, Antes Enigmatario y de Suma y Resta. Medios Sociales es la forma en que Roberto elige darse a conocer a través del ejercicio más limpio de comunicación viral. Con un acercamiento natural no por correo electrónico, sino en un post en el blog y difundido por Twitter, Roberto profesa con el ejemplo.

    2010 termina, con él el anonimato, 2011 traerá nuevos negocios e iniciativas en Medios Sociales, iniciativa que por invitación de Roberto incluirá a sus colaboradores y a aquellos que administramos alguna red de contenidos que tiene sinergia con Sólo Opiniones como sus aliados en los negocios.

    Vamos pues, Roberto por el éxito y con todas las fuerzas en lo que has vendió construyendo por años ya y que a partir de ahora retoma con una fuerte identidad el esquema que nos has compartido.

    í?xito y excelente 2011.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Universidad después de los 35

    Mi perfil es tecnológico. Siempre he estado muy enfocado hacia las nuevas tendencias, a las telecomunicaciones y a la telemática sabiendo que si bien es un área que se me facilita tremendamente, no es lo mí­o.

    Hacia principios de mi vida universitaria decidí­ no estudiar derecho, incluso ya habiendo sido aceptado en el ITAM y ya inscrito. Gran error.

    Mi camino siguió por el mundo de la tecnologí­a y las telecomunicaciones. Y así­ lo ha sido por 15 años que fue cuando pude haber cambiado el destino de mi vida, quizá para bien, más nunca lo sabré.

    Caminando por mi mundo informático me topé con grandes oportunidades laborales, que si bien empezaban por una propuesta de TI luego migraba hacia otro rollo completamente distinto. Por ejemplo, en Yahoo! empecé en Producción, a cargo del desarrollo de Yahoo! México, sin embargo pronto tomé ciertas responsabilidades que me vení­an como anillo al dedo. Empecé a llevar a cabo labores de desarrollo de negocio, de administración, incluso tomé algunas tareas legales, como fue la exitosa recuperación del dominio yahoo.com.mx y más adelante geocities.com.mx. Más adelante, en Worldwide Directories, lo que fuera Yahoo! Páginas í?tiles entré como enlace entre Yahoo! y WWD. A cargo mí­o estarí­a también el cambiar la empresa de una de Directorios Telefónicos a otra de Búsqueda Local. Pronto estará entregando esas labores a Operaciones y estarí­a yo a cargo del área de Desarrollo Corporativo. Nuevamente encomendado con temas legales, la coordinación de área jurí­dica en asuntos de banca de inversión, e incluso encabezando los esfuerzos por llevar una colocación privada de capital a la empresa.

    Y bien, pues a partir de entonces, me fueron encomendadas diversas actividades por clientes con relación a seguridad informática, consultorí­a de negocios, un par de trabajitos en banca de inversión, medios sociales, y sorpresa, ¡Derecho! â?? Sí­, he coordinado algunas demandas en cortes de Estados Unidos en rubros de Propiedad Intelectual, Fraude Corporativo y Bancarrotas.

    Hoy sigo haciendo de todo un poco. Es una labor difí­cil, sin embargo no hay nada monótono en mi vida. Tengo sin embargo el gusanito de querer ser abogado. Aún cuando me gusta, no estoy satisfecho haciendo lo que hago. Así­ que hoy tengo una idea en mente que buscaré hacer realidad. Quiero estudiar Derecho y ser abogado. Sí­, a mis casi 35 años, pienso entrar a la Universidad y estudiar una nueva carrera, la que por experiencia de vida sé que me será sencillo.

    La duda ahora, es ¿en dónde? México me arraiga con fuertes raí­ces, y es claro que hay mucho campo de acción, sin embargo, quienes me conocen saben que mi lugar es al norte del Rí­o Bravo. Decisión difí­cil, ya que los costos del otro lado son mayores y está el problema de los costos de vida. Tendrí­a que trabajar y estudiar al mismo tiempo, cursando una carrera que demanda demasiado tiempo. Entrarí­a después de los 35 años de edad. Nunca es demasiado tarde.

    ¿Será que entrare a la universidad el próximo año?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx