Categoría: Beatriz Gonzalez

  • Adiós Benedicto XVI

    Adiós Benedicto XVI
    Adiós Benedicto XVI

    Beatriz González Rubín

    “Todo aquel que está seriamente comprometido
    con el cultivo de la ciencia,
    llega a convencerse de que en todas las leyes del universo,
    está manifiesto un espíritu infinitamente superior al hombre,
    y ante el cual, nosotros con nuestros poderes,
    debemos sentirnos humildes”.
    Albert Einstein

    El lunes 11 de febrero, permanecerá en la memoria de muchos, el día que el Papa renunció. Y sí, el término correcto según el Código de Derecho Canónico para indicar que un papa deja de ejercer su dignidad clerical es renunciar.
    Desde ese día, los periódicos, la televisión, la radio y la red se han visto inundados de declaraciones, suposiciones y aseveraciones sobre la situación. Inclusive se magnificó la noticia del rayo que cayó ese día en el Vaticano, asociando el evento con la renuncia del Pontífice, sin considerar que el pararrayos de San Pedro es el más grande de la zona y sin tomar en cuenta que en la circunscripción las tormentas eléctricas no son nada raro.
    Cientos de detractores de la Iglesia Católica han aprovechado el evento para criticar y afirmar que la renuncia del Papa fue obligada o que el Pastor no pudo con la culpa.
    Que fácil es hablar sin conocer, sin profundizar en los eventos y sin tomar en cuenta todas las realidades que rodean este hecho.
    Joseph Aloisius Ratzinger nació el 16 de abril de 1927 en Marktl,, Baviera, Alemania. En su juventud fue obligado a entrar al ejercito y participar en la II Guerra Mundial, situación que ha favorecido que en múltiples ocasiones se le llame nazi de manera despectiva. A terminar la guerra inició y profundizó en sus estudios lo que lo llevó a ser uno de los teólogos más importantes de los últimos tiempos.
    El 29 de junio de 1951 se ordenó como sacerdote y desde ese momento su tarea ha sido la iglesia y su bienestar. Participó activamente en el Concilio Vaticano II y el 25 de noviembre de 1981, Juan Pablo II nombró a Ratzinger prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Durante años fue el gran pensador atrás de Juan Pablo II.
    Su trayectoria en la Iglesia ha sido larga, finalmente el 19 de abril de 2005, el cardenal Ratzinger fue elegido como Papa, en el segundo día del cónclave, después de cuatro rondas de votaciones, adoptando el nombre de Benedicto XVI.
    El 12 de junio del 2010, como máximo responsable de la iglesia, pidió perdón por los abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes, siendo ampliamente criticado tanto por gente del clero, como por miles de personas que rechazan el catolicismo. Finalmente no quedó bien con nadie.
    En noviembre del 2010, por primera vez en la historia de la iglesia, Benedicto XVI admitió el uso del preservativo, en algunos casos, especialmente cuando se trate de «reducir el riesgo de infección» por VIH, sin dejar de afirmar «no es la manera correcta de hablar del doloroso tema de la infección de VIH». También autorizó en los hospitales católicos alemanes el uso de la píldora anticonceptiva del día siguiente, en los casos de mujeres víctimas de violación.
    Hace unos días, su labor fue elogiada en Israel por el rabino sefardí, Shlomo Amar, que destacó la lucha del pontífice contra el antisemitismo. Tal parece que es reconocido más por los ajenos que por los propios. Le guste a quien le guste fue un vanguardista.
    Su renuncia toma por sorpresa al mundo entero, es una decisión humilde, llena de fuerza y valentía. No es fácil aceptar que los años, las presiones, el cansancio y los problemas nos han rebasado. No quiere cometer errores, teme perder la lucidez y la asertividad, situación común y no por ello menos triste, que llega con la edad.
    Benedicto XVI renuncia porque ama a la iglesia, se preocupa por ella y por los miles de fieles que creemos.
    Errores ha habido muchos, la iglesia en la tierra está compuesta por hombres que son falibles, pero tengo la certeza que mas allá, por arriba de ellos, está Él, que es quien finalmente vela por el mundo, por los católicos y también por aquellos que se encargan día con día en negar su existencia.

  • De educación y otras nimiedades

    Semana caótica y triste para el tema de educación en México.
    Semana caótica y triste para el tema de educación en México.

    Beatriz González Rubín

    Semana caótica y triste para el tema de educación en México.

    El miércoles, aproximadamente 60 vándalos encapuchados, supuestos alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), irrumpieron en las oficinas centrales de la institución en Ciudad Universitaria. Con lujo de violencia patearon puertas, realizaron pintas, destruyeron las ventanas de las oficinas usando mesas y sillas, solo para demostrar su rechazo al proceso de actualización de los planes de estudio de este subsistema de bachillerato, exigiendo la disolución de las comisiones de revisión del mismo y la participación de la comunidad estudiantil en la reforma.
    Entre otras demandas está la restitución de los estudiantes del CCH Naucalpan que fueron expulsados y el desistimiento del proceso penal que se inició en su contra. Los manifestantes se rehúsan a que el Inglés sea una materia obligatoria; que los alumnos de primer semestre lleven la asignatura “Estrategias para Aprender a Aprender”, con las que se brindan asesorías personalizadas a fin de reducir la reprobación. También rechazan que se establezca un horario continuo de 7:00 a 19:00 horas, dividido en dos turnos, y que las clases de dos horas se reduzcan a una hora con 50 minutos.
    En la toma de la sede administrativa se reportó a seis trabajadores lesionados y se detuvieron a 10 estudiantes, 6 de los cuales fueron expulsados. Hasta este viernes cinco alumnos continuaban retenidos por autoridades del Estado de México. Los manifestantes sumaron a sus demandas que el director del CCH Naucalpan, Benjamín Barajas, sea destituido.
    Por otro lado la “honorable” lideresa del sindicato más fuerte de América Latina Elba Esther Gordillo, celebró el 36 aniversario de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En su discurso afirmó que su epitafio dirá: “Aquí yace una guerrera y como guerrera murió”.
    Señala que el SNTE está de acuerdo con el presidente respecto a la necesidad de elevar la calidad educativa del país, pero considera que, “se requiere de una reforma de fondo y estructural. La actual reforma educativa es resultado de una negociación
    Señalando que se irá cuando los maestros se lo pidan, mandó un mensaje a Peña:
    “Los maestros somos sus amigos, (sin embargo) si Elba se va, hay otros que pueden dar la pelea y el SNTE no se cae”.
    Ambos eventos no son hechos aislados, es evidente que si los estudiantes desde que son pequeños no tienen necesidad de esforzarse para “pasar de año”, por qué se les exige que en el bachillerato lo hagan. El SNTE ha actuado como un padre consentidor, irresponsable y demente tanto con sus hijos alumnos, como con sus hijos maestros.
    Para muestra basta un botón, en Tamaulipas hay aproximadamente 2 mil 500 plazas heredadas de profesores a sus hijos y es evidente que muchos no cumplen con el perfil académico para pararse en un aula escolar a impartir clases.
    La elaboración de un plan de estudios y de una Reforma Educativa es cosa seria, requiere de tiempo y de gente especializada para realizarse, es imposible que estudiantes y maestros que no conocen a fondo el proceso participen pero, a los alumnos de bachillerato y a los maestros del SNTE les parece una buena ideas que sean ellos los que diseñen.
    La democracia es maravillosa, pero aun en este sistema tienen que ser los expertos quienes realicen las acciones y los puntos de cambio, de otra manera estaremos en tierra de nadie y la anarquía nos gobernara.
    Ayn Rand brillante y vanguardista escritora y pensadora sentencia: “El anarquismo, como concepto político, es una ingenua abstracción flotante: Por todas las razones citadas, una sociedad sin un gobierno organizado estaría a los pies del primer criminal que se presentase, que la precipitaría en el caos de las guerras de bandas. Pero la posibilidad de la inmoralidad humana no es la única objeción a la anarquía: Incluso una sociedad en la cual todos sus miembros fuesen completamente racionales e impecablemente morales, no podría funcionar en una situación de anarquía; es la necesidad de leyes objetivas y el arbitrio de desacuerdos honestos entre los hombres el que necesita del establecimiento de un gobierno”.

  • Jacinta y Florence

    Jacinta y Florence - Por Beatriz González Rubín
    Jacinta y Florence – Por Beatriz González Rubín

    Beatriz González Rubín

    El 26 de marzo de 2006, seis agentes de la AFI llegaron al tianguis de la plaza central de Santiago Mexquititlán, comunidad Ñähñhú al sur de Querétaro. Argumentando que se vendía piratería, los agentes, (que no llevaban uniforme) agredieron a la gente del tianguis, destrozando sus productos. La reacción no se hizo esperar, la gente, pidió a los policías su identificación y la orden judicial, una actitud lógica que exigía que sus derechos fueran respetados. La prepotencia de los judiciales solo logro que la tensión creciera, lo que dio como resultado que los agentes solicitaran la intervención del Ministerio Publico llegando así a un acuerdo: los funcionarios aceptaron que los policías habían cometido un error, y se comprometían a resarcir los daños, en efectivo. Para hacerlo y conseguir la cantidad tenían que trasladarse a San Juan del Río para conseguir la cantidad. En garantía los agentes dejaron a uno de sus compañeros. Cuando regresaron con el dinero el hombre fue liberado. El asunto parecía haber terminado.
    Pero no fue así, el tres de agosto de 2006, un grupo de hombres vestidos de civiles –de nuevo sin uniforme– llegó a la casa de Jacinta Francisca Marcial, una de las tianguistas agredida. Le pidieron que los acompañara a Querétaro para declarar sobre la poda de un árbol.
    Todo fue un engaño, la trasladaron al Juzgado Cuarto de Distrito y de ahí al CERESO femenil de San José el Alto, donde ya se encontraban Alberta Alcántara y Teresa González. Las acusaron de secuestro de los seis agentes de la AFI en los hechos del 26 de marzo. Dos años después se les dicto condena: 21 años de prisión y dos mil días de multa.
    Fue evidente que la acusación carecía de sustento y la sentencia fue un acto de venganza contra los pobladores que impidieron la actuación arbitraria de los agentes de la AFI.
    Finalmente, después de tres años, muchas maniobras y la intervención de varios grupos, entre ellos Amnistía Internacional las mujeres fueron liberadas. “El gobierno mexicano finalmente reconoció que nunca hubo evidencia que justificara el juicio y sentencia de Jacinta a 21 años en prisión bajo cargos de secuestro”, dijo Kerrie Howard, directora adjunta del Programa para América de Amnistía Internacional”. (1)
    A pesar de haber reconocido la inocencia de las mujeres, la PGR se niega a resarcir los daños causados.
    Lindo caso, indígenas que no hablan español, que desconocen sus derechos y que fueron ultrajadas y acudas de la manera más vil.
    Por otro lado la francesita Florence Cassez que fue acusada de secuestro y de formar parte de la banda de “Los Zodiacos”, es liberada y declarada inocente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque no se pudo determinar su culpabilidad, debido a la gran cantidad de vicios en el proceso. La mujer salió del penal de Tepepan directamente al aeropuerto de la Ciudad de México para volar en primera clase a Francia, donde fue recibida como heroína por representantes del gobierno, un grupo de allegados y periodistas en el pabellón de honor del aeropuerto parisino. Un par de días después fue recibida por el Presidente de Francia, François Hollande, en el Palacio del Eliseo. A llegar caminaba como una top model, llena de orgullo y satisfacción. Cabe aclarar que la mujer siempre ha alegado su inocencia.
    No puedo asegurar que la francesa sea culpable, estoy en completo desacuerdo con su liberación y más después de escuchar a las víctimas que aseguran que ella estuvo implicada.
    Lo que me pregunto es ¿cuando el presidente Enrique Peña Nieto va a recibir a las tres indígenas en los Pinos? ¿Cuándo van a cenar con un icono de la cinematografía mexicana, como lo hizo la francesa con Alain Delon? ¿Cuándo la justicia y las condiciones van a ser iguales para todos, seas indígena o francesa?
    ¿Cuándo entenderemos que la nacionalidad, la sangre, el color de la piel, el idioma y la posición económica no nos hacen distintos?
    ¿Cuándo?
    http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/good-news/liberan-mujer-indigena-mexicana-encarcelada-injustamente-tres-anos-200909

  • José Guadalupe Posada

    José Guadalupe Posada por Beatriz González
    José Guadalupe Posada por Beatriz González

    «La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.
    J.G.Posada

    El 20 de enero de 1913 José Guadalupe Posada entra al reino de la muerte que en vida fue su pasión. Considerado un gran artista popular, reflejó el imaginario colectivo en su obra, era del pueblo y su obra fue para este.
    Nació el 2 de febrero de 1852, en el barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes. Miembro de una familia grande, aprendió a leer y a escribir y poco después ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes, fue ahí donde realizó sus pininos y descubrió su vocación.
    Grandes litografías forman parte de su obra, de igual manera que la caricatura política que le atrajo varios problemas por la dura crítica social que manifestaba. En sus retratos y caricaturas se encontraban cualquier cantidad de personajes: revolucionarios, fusilados, borrachos, pelados de la calle, políticos, bandidos, catrines, damas elegantes, toreros, obreros y charros.
    Uno de sus grandes herencias es la ilustración de las famosas “calaveras”, los versos que aluden a la muerte, género que desarrolló y lo caracterizó de manera extraordinaria. Su obra está llena de retratos de desastres naturales, accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios, sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los «corridos» revolucionarios, los milagros religiosos por nombrar sólo algunos. La famosa Catrina de Posada representa una burla a la clase alta del Porfiriato.
    La influencia de artista, es evidente en Orozco, Diego Rivera, Leopoldo Méndez, entre otros.
    Seguramente en estos momentos, a 100 años de su muerte, celebra en el más allá junto con sus amadas calaveras.

  • ¿Cadena perpetua a los perros?

    ¿Cadena perpetua a los perros?
    ¿Cadena perpetua a los perros?

    Beatriz González Rubín

    «Porque es un hombre que se apiada de todas las criaturas vivientes, es llamado ‘Santo’.» Dharmapada.

    Es imposible dejar de hablar esta semana de la muerte de varias personas a “manos” de perros rabiosos en Iztapalapa. Según investigadores de la UNAM en la Zona Metropolitana hay cerca de tres millones de perros abandonados que deambulan por las calles y lugares de la ciudad y que se alimentan en tiraderos de basura o por la comida que les da la gente.
    Los hechos ocurrieron en el Cerro de la Estrella, donde se presume que 4 personas fallecieron a causa de la mordedura de perros. Tristemente esta no es la primera vez que se reporta una situación así.
    Es importante considerar que la zona (El Cerro de la Estrella) no solo es el refugio de perros abandonados, sino que también existen muchos jóvenes que utilizan el lugar para consumo de drogas y alcohol; de igual manera se han encontrado restos de ritos supuestamente satánicos o esotéricos, fetiches y demás artículos.
    La Brigada de Vigilancia Animal de la SSP-DF dio inicio a la cacería y “arrestaron” a 25 perros encontrados en la zona de la reserva ecológica. Durante la semana fueron capturados 29 canes y para el viernes once, en el centro de control canino había un total de 57 animales, 34 adultos: 19 hembras y 15 machos, y 23 cachorros: 9 hembras 14 machos.
    25 perros fueron revisados, se hicieron análisis a las uñas, boca y pelo de los canes que no arrojaron la presencia de restos o sangre humana, el equipo de CSI Vegas podría sentir vergüenza de los expertos mexicanos. Al no encontrar evidencia los detenidos fueron puestos en libertad y se determinó que ninguno de los 25 perros participó en los “crímenes”.
    Todo lo anterior podría ser el argumento de una película donde “La banda de los Doberman” de 1972 se quedaría corta. No me queda más que decir que sólo en México.
    Toda esta situación nos hace quedar cada vez más en vergüenza con el mundo. No sólo somos un país donde la pobreza crece por minutos, sino además, somos irresponsables con los animales.
    Es muy fácil comprar un animal en miles de pesos, y si, miles, en las cadenas importantes que trafican con los perros y demás criaturas, para después hartarse del cachorro por la falta de compromiso y tiempo, para finalmente abandonarlo en la calle.
    Pero ¿qué se puede esperar de una sociedad que no educa a los niños? Hay muchos padres que ceden ante los caprichos de los pequeños cuando quieren una mascota y la compran, sin ser conscientes de las necesidades de los animales.
    Finalmente se logro que la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, mucho se tardaron ya que cada vez estamos peor, ahora resulta que los criminales son los perros y no los “desgraciados” que los abandonan y los torturan. Esterilizar es una de las grandes soluciones para evitar el crecimiento desmedido de los perros callejeros, otra medida importante es la adopción. Hay cientos de albergues que recogen cachorros y los dan en adopción, es momento que cambiemos y dejemos de buscar perros de raza, que no niego, son preciosos, pero hay miles que necesitan ser adoptados y que garantizan amor y agradecimiento.
    Una sociedad que no cuida y protege a los más indefensos, está perdida.

  • Los Reyes Magos…

    Los Reyes Magos…

    Los Reyes Magos
    Los Reyes Magos

    Beatriz González Rubín

    La primera vez que se habla de los Reyes Magos como Melchor, Gaspar y Baltasar es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia), en una imagen decorada con mosaicos de mediados del siglo VI que representa la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer regalos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda.
    El único evangelista que habla de su llegada es Mateo (2,1-12). Según él, procedían de algún lugar de Oriente, y lograron encontrar a Jesús gracias a que una estrella los guío. Nunca hace referencia a que son tres ni que son reyes.
    En la antigüedad se llamaba magos a los sabios, que investigaban el curso de las estrellas en el cielo; por lo tanto, los magos de Mateo eran astrónomos, representantes del saber y de la religiosidad pagana de aquel tiempo. Proveían de sacerdotes de Persia y siempre tuvieron influencia religiosa.
    Desde Persia, de donde supuestamente vinieron los Magos, hasta Jerusalén había un trayecto aproximado de 1,800 kilómetros, tomando en cuenta la distancia es probable que tardaron entre tres y doce meses en camello. Además del tiempo del viaje, emplearon probablemente varias semanas de preparación. Los Magos pudieron haber llegado a Jerusalén un año o más después de la aparición de la estrella. Los Magos le ofrecieron al niño oro, incienso y mirra. Dar regalos obedecía a una costumbre oriental. Se cree que la visita de los Magos tuvo lugar después de la Presentación del Niño en el Templo (Lucas 2, 38).
    Importantes estudiosos cree que la estrella pudo ser un cometa, otros consideran que fue una conjunción entre Júpiter y Saturno.
    El arribo de los Magos causó gran conmoción en Jerusalén; todos, incluso el rey Herodes, escucharon su pregunta. Herodes y sus sacerdotes deberían haberse puesto contentos con las noticias, pero estaban tristes. Llama la atención que los sacerdotes mostrasen a los Magos el camino, de lo cual se deduce que no habrían hecho el camino por sí mismos. Los Magos escucharon en sueños que no volviesen a Herodes y volvieron a su país por otro camino, ese camino pudo haber sido por el Jordán.
    Sea como sea, desde hace muchos años en distintas partes del mundo el 6 de Enero se celebra la llegada de los Reyes Magos, fecha esperada con emoción por los niños y por uno que otro adulto.

    Queridos Reyes Magos:

    Este año es muy especial para mi país, estrenamos gobierno, un gobierno que regresa después de doce años. Muchos tenemos miedo y estamos llenos de incertidumbre. Quiero pedirles cosas que se que son muy difíciles de conseguir, pero me queda claro que de niña siempre cumplieron todos mis deseos, no veo porque ahora sería de otra manera.

    Va aquí mi lista:

    Paz para mi país.
    Trabajo para todos los mexicanos, con un sueldo digno que les permita vivir medianamente bien.
    Seguridad para transitar por las calles.
    Y amor, mucho amor que llene el corazón de todos los mexicanos y que nos haga ser solidarios con el otro.

    De antemano, mil gracias.

  • Masacres escolares

    Masacres escolares
    Masacres escolares

    Beatriz González Rubín

    El tema obligado de la semana que ha llenado las redes sociales y los noticieros es la masacre en la escuela Sandy Hook en Newtown, Connecticut.
    Las autoridades han concluido que aproximadamente a las 9:40 de la mañana del viernes 14 de diciembre, Adam Lanza un joven de 20 años, asesinó a 26 personas (20 niños, cuatro maestras, el director y el psicólogo de la escuela). Esa mañana más temprano había matado a su madre con dos tiros en la cabeza, la policía la encontró en su cama. Después de la tragedia Lanza se suicido. La gente habla de un hombre socialmente poco adaptado, tímido, sumamente inteligente.
    ¿Qué lleva a una persona a tomar una decisión de tal magnitud? ¿Cuáles fueron sus motivaciones? ¿Qué pasaba por su mente en esos momentos? Creo que nunca lo sabremos, pero es un hecho que en la historia de los Estados Unidos, estos eventos se han convertido en “comunes”, y si, con comillas, pues algo tan terrible no puede ser común.
    La más antigua se registra en mayo de 1927 en Bath, Michigan, cuando Andrew Kehoe colocó explosivos en la escuela del pueblo. La explosión mató a 38 niños y siete maestros.
    En agosto de 1966 Charles Whitman en Austin, Texas, parapetado como francotirador, mató a 14 personas y hirió a muchos más desde la torre del reloj de la Universidad de Texas.
    Todos recordamos la matanza en la Secundaria de Columbine, una escuela pública del Condado de Jefferson, Colorado, el 20 de abril de 1999, donde dos adolescentes de 18 y 17 años entraron a la escuela que asistían armados, y asesinaron a 13 personas (12 alumnos y un profesor) e hirieron a 24 alumnos. Los dos adolescentes, se suicidaron. La película documental de Michael Moore Bowling for Columbine habla sobre este suceso y el uso de armas en Estados Unidos.
    En septiembre de 2006 en Bailey Colorado, un hombre de 54 años tomó a seis alumnas de una secundaria como rehenes, violó a dos y mató a una antes de suicidarse.
    El 16 de abril de 2007 en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, Estados Unidos, Cho Seung-Hui un estudiante surcoreano de literatura inglesa, de 23 años asesinó a 33 personas, e hirió a 29. Finalmente se suicido.
    Los anteriores son sólo unos cuantos de los muchos eventos que se han presentado en escuelas del vecino país. Es evidente que algo está pasando. Mucho se ha dicho de la libertad de los habitantes para portar y manejar armas. Independientemente de ese punto el cual, ya se ha dicho, debería de ser regulado de manera mucho más estricta, la gente que decide masacrar a jóvenes y niños en un recinto escolar, el cual se supone es un centro de crecimiento y desarrollo, debe tener motivaciones muy particulares para demostrar en un lugar como tal su frustración e inconformidad con la vida.
    Los estadounidenses mucho hablan y mucho se quejan de la seguridad en nuestro país, es bien sabido que se dan recomendaciones precisas para los turistas que vienen, pero que pasa con ellos que ni siquiera en la escuela sus niños están seguros.
    Queridos vecinos, estimado Presidente Obama, usaré la frase que algunos de mis coterráneos dirigían al ex presidente Calderón: ¿Cuántos más?

  • La primera semana del último mes

    La primera semana del último mes
    La primera semana del último mes

    Beatriz González Rubín

    La semana que recién termino fue rara y extraña, no sólo es mi punto de vista, es la suma de una serie de comentarios de gente que me rodea.
    En primer lugar fue la primera semana de gobierno de Peña Nieto, en donde a pesar de los detractores de Felipe Calderón, se determinó que se habían contabilizado aproximadamente 100 muertos, aunado a la serie de detenidos (unos justificados y otros no) de las protestas del 1 de diciembre. Con esto no pretendo decir que las muertes deberían de terminar en la primera semana, pero como eso es estúpido, también es estúpido depositar la culpa de 60,000 muertos en un mandatario, el primero, que se dio a la tarea de luchar de frente con el narcotráfico.
    Una de las primeras estrategias del recién estrenado gobernante, ha sido la Reforma Educativa planteada por él y respaldada por los tres partidos políticos principales del país. Sería interesante saber que comenta en privado la lideresa del SNTE y si realmente le importa un pepino cualquier reforma, ya que ella se siente intocable.
    Por otra parte el sacerdote Alejandro Solalinde recibió de Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Derechos Humanos, nada más merecido, considerando el trabajo humanitario que realiza en pro de miles de migrantes. Una de las primeras cosas buenas que hace el esposo de la Gaviota.
    No hay que olvidar al flamante López Obrador que exigió al día siguiente del nombramiento como secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, la renuncia del mismo, por lo eventos que se presentaron el día de la toma de gobierno. Lo que son las ganas de joder. Ese hombre ni en el cementerio dejara en paz a nadie.
    El fin de semana se realizo el dieciseisavo Teletón que para variar fue criticado por miles, alegando que Televisa se hace rico gracias a la evasión de impuestos. Yo no sé qué piensa toda la gente que dice eso ante los evidentes CRITS que se han construido en muchos lugares de la Republica. Hay gente tan nefasta que en estos días leí un blog que hablaba de lo demoniaco que es el movimiento.
    Relevante fue la victoria de Márquez sobre Pacquiao, aquí no faltaron los ardidos que le mentaban la madre al mexicano por haber dedicado la pelea a Peña Nieto.
    Y para finalizar la semana, la trágica muerte de Jenny Rivera “La Diva de la banda” como se le conocía en los medios. La situación se hizo presente en las redes sociales desde las primeras horas del domingo cuando sólo se hablaba de la desaparición del avión, más tarde la muerte fue confirmada. Twitter y Facebook se lleno de comentarios no sólo de fans que lamentaban la muerte. No faltaron los hostiles que alegaban que el pueblo estaba jodido por las muestras de cariño que se presentaron y ante la falta de ellas con las muertes de Carlos Fuentes o Monsivais.
    Es evidente que en nuestro país las redes sociales sirven pa joder y criticar al otro, una herramienta tan poderosa que podría ser usada con fines más loables se ha vuelto el medio de queja de aquellos que como dicen por ahí: Hasta lo que no comen les hace daño.
    Semana intensa en nuestro país. ¿Será acaso cierto que los mayas tenían razón?

  • Sabado Negro

    Desmanes en el Centro Historico
    Desmanes en el Centro Historico

    Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
    Agusto Monterroso

    El dinosaurio es considerado el cuento más pequeño del mundo y fue escrito por el guatemalteco (por elección) Agusto Monterroso. Buscando algún análisis sobre el cuento, encontré la terrible sentencia que dice “Cuando la humanidad despierte va a descubrir que, a pesar de haber despertado, la barbarie, la sin razón van a seguir gobernando en el mundo”.
    Nunca como ahora encuentro ciertas estas palabras. Considerando en primer lugar que el PRI ha sido llamado a través de los años el partido de los dinosaurios por ser viejo y mantenerse tanto tiempo dominando la política mexicana (y ahora ha regresado); y en segundo lugar los eventos que presenciamos a través de las redes sociales durante el primero de diciembre, causados según los protagonistas, como protesta ante la imposición de Peña Nieto.
    Todo aquel que me conoce y me ha leído, sabe a ciencia cierta que no vote, ni es de mi agrado Peña, pero de ninguna manera estoy de acuerdo con los salvajes, delincuentes que se encargaron de sembrar miedo e incertidumbre en las calles de la ciudad, principalmente en el Centro y Reforma. Lo más triste de todo es que también en Guadalajara durante la FIL se registraron eventos violentos, un evento que busca propiciar la cultura y la lectura, fue testigo de la barbarie.
    Grupos de salvajes aprovecharon para realizar diversos desmanes, saqueos y destrozos, a diferentes comercios, bancos y hoteles, lugares que evidentemente son propiedad privada. Y ¿cómo olvidar algunos teléfonos públicos que fueron objeto de la violencia de esta gente? Tal parece que estos peligrosos artefactos son culpables de la victoria del nuevo presidente.
    ¿Quién o quienes estuvieron detrás de estos desmanes? ¿Quién se encargo de azuzar a un grupo manipulable y vulnerable, intelectualmente hablando? ¿Quién es el (los) responsable(s) de lo que sucedió este sábado?
    Es obvio que nadie se va a adjudicar el logro de sembrar incertidumbre y miedo en la población, muchos dicen que eran opositores al régimen y otros que eran infiltrados del propio partido. ¿Quién lo sabe? Creo que nadie, pero sinceramente espero que de alguna manera la vida se los cobre.
    Somos muchos los que no votamos por el PRI, que estamos en desacuerdo con el nuevo gobierno y con aquello que representa pero, también somos muchos los que queremos paz, estabilidad y una mejor vida.
    Gracias a los eventos de hoy, los titulares de la prensa mundial nos mencionan. Espero desde lo más profundo de mi alma que lo sucedido hoy, no sea el preludio de eventos funestos para este país. Espero que este sábado negro termine aquí y que cuando despertemos, la barbarie no nos acompañe.
    Por Beatriz González Rubín

  • Noviembre Morado, el mes del buen trato

    Noviembre Morado, el mes del buen trato
    Noviembre Morado, el mes del buen trato

    Beatriz González Rubín

    Seguramente muchas personas desconocen esta iniciativa, yo entre ellas, hasta hace unas semanas. Sin Cera Ser. A.C. es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por profesionistas que se ocupan, más que preocuparse, por los niños y adolescentes del país. Se constituyó legalmente el 18 de febrero del 2009 y busca atender a niños, adolescentes y familias que hayan vivido violencia y maltrato de cualquier tipo, con programas educativos, sociales, artísticos, terapéuticos y espirituales que inciden directamente potencializando las capacidades resilientes e incidiendo de manera positiva y directa en la transformación de la manera de sentir, pensar y vivir.
    Así pues, está Asociación propone “Noviembre morado, el mes del buen trato” generando e inculcando en las nuevas generaciones una verdadera cultura de la no violencia.
    He tenido la oportunidad de conocer la iniciativa gracias a la escuela de mi hija que se unió al programa. Con elementos sencillos de comprender como es una anillo morado en la mano “no ofendo, no grito, no golpeo con el anillo al dedo lo recuerdo” promueve la tolerancia y el respeto a los demás.
    Noviembre está a punto de terminar, pero no “el buen trato”. En el mundo que vivimos, tan lleno de odio, agresión y falta de respeto, estamos más que nunca necesitados de campañas como esta. Ser tolerantes con el otro nos haría mucho más fácil la vida. Como lo he dicho muchas veces, es imposible (por el egoísmo al que estamos habituados) que nos olvidemos de nosotros y volquemos nuestra vida al servicio de los demás, lo que, dicho sea de paso, sería maravilloso; pero definitivamente es utópico. Lo que no está de más es ser amables y tolerantes, lo que implica un gran ejercicio de paciencia y autocontrol.
    Ser tolerantes es respetar sobre nuestros juicios y prejuicios, las diferencias de personalidad, gustos, ideologías, pensamientos y carácter que los demás tienen, eso nos llevará construir un país justo, libre y menos violento.
    La asociación Sin Cera Ser. A.C necesita de nuestra ayuda. Su página es http://www.sinceraser.org . Tal vez ellos nos ayudaran a ser mejores personas, porque siempre que ayudamos, nosotros recibimos más.