Etiqueta: marcelo ebrard

  • Reivindicación

    Reivindicación

    Todos entendemos perfectamente que estas elecciones fueron definidas por el valor que le representó al electorado la ayuda que el gobierno federal otorga a las familias, -de las cuales muchas de ellas-, con esta ayuda pudieron salir de la pobreza.

    Sin embargo, ninguna institución representativa del sector empresarial ha reivindicado el origen de las ayudas de tipo social que otorga el gobierno, las cuales, llegan a través de los impuestos que paga el sector productivo del país. Por ello, es fundamental para la integración social y la reconciliación que la sociedad entienda el rol que tiene el sector empresarial en la vida cotidiana de México.

    Además, el pago de impuestos de las empresas, -así como de sus trabajadores y sus accionistas-, también genera el presupuesto que permite el financiamiento de servicios públicos esenciales, como la salud, la educación, la obra pública, la seguridad y además, mantiene la nómina de toda la infraestructura de trabajadores al servicio del estado, por citar algunos rubros.

    Es fundamental dejar claro ante la sociedad que los gobiernos no generan recursos económicos, ni tienen la posibilidad de hacer dinero en su fábrica (de billetes), si éste no está sustentado en la productividad del país, que se genera desde la iniciativa privada.

    La vocación y la responsabilidad de cualquier gobierno es administrar y redistribuir el dinero que obtiene a través de los impuestos.

    Si las empresas mexicanas desaparecieran, -porque dejasen de ser competitivas en los mercados-, el gobierno dejaría de recibir impuestos y tarde o temprano no tendría los recursos económicos para pagar todas las prestaciones y ayudas sociales que hoy reciben millones de familias mexicanas a través del gobierno.

    Por ello en los países altamente desarrollados, -y con mayor calidad de vida para su población-, los gobiernos se esfuerzan por ayudar a las empresas a producir más y facilitar las actividades empresariales, pues saben que de ese modo se aseguran de recibir un mayor volumen de impuestos, lo que les permitirá dar mejores servicios públicos y asegurar tener siempre disponible el dinero para pagar las ayudas que generan bienestar a las familias, además de disminuir la pobreza.

    Sólo fortaleciendo y apoyando al sector empresarial se podrá garantizar que nunca falte dinero para apoyar a las familias más necesitadas de este país.

    Sin embargo, en nuestra idiosincrasia la actividad emprendedora es interpretada negativamente, lo cual genera actitudes colectivas de animadversión y desconfianza, las cuales son alimentadas por ideologías que estigmatizan al sector empresarial como enemigo del pueblo y culpable de las desigualdades e injusticias.

    Quizá por ello las empresas, -especialmente las pequeñas y medianas-, han sido olvidadas por este gobierno que finaliza, mientras paradójicamente las grandes fortunas se han incrementado escandalosamente durante este gobierno del presidente López Obrador.

    Generalmente se piensa que el motor del desarrollo de nuestro país lo conforman los grandes corporativos, que por su tamaño son los que generan el mayor número de empleos y estimulan el crecimiento del país.

    Sin embargo, diversos estudios del INEGI reconocen que el 70% de los empleos en México los generan las pequeñas y micro empresas, las cuales por su gran volumen suman una gran masa productiva que hoy está conformada por casi cinco millones de Mipymes, o sea pequeñas y micro.

    En contraste, medianas y grandes, suman un poco menos de cien mil empresas.

    Además, una característica muy importante es que las Mipymes son negocios de tipo familiar y por tanto, son cien por ciento mexicanas, que gastan en México el total de lo que generan, sin tener que compartir utilidades con corporativos multinacionales.

    Preocupante es que las Mipymes son las que hoy están siendo acosadas por el crimen organizado con el cobro de derecho de piso y además, son extorsionadas por autoridades menores a lo largo de nuestro territorio.

    El micro y el pequeño empresario no se sienten parte de este sector porque no hay quien les proteja. El gobierno les deja a su suerte frente a la delincuencia organizada y las cámaras empresariales no se han comprometido con ellos “codo con codo”.

    Es urgente voltear a ver hacia este sector y convertirlo en el eje de nuestra economía. Lo primero que habría que ofrecerles es seguridad, protegiéndolos de la extorsión.

    La Guardia Nacional se ha convertido en un simple símbolo, pero con mínima efectividad, pues su presencia en las calles no significa nada. Mientras no exista un trabajo de inteligencia para desintegrar bandas delictivas el problema de la extorsión seguirá creciendo.

    Este debiese ser el primer reto que asuma el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, si quiere impulsar el crecimiento de nuestro país. Además, debiese trabajar la creación de una cultura empresarial -no sólo altamente competitiva-, sino con profunda y comprometida responsabilidad social.

    Ser empresario no es un oficio, sino una vocación. Por ello será necesario desarrollar el sentido de pertenencia a este sector y el orgullo por pertenecer a él, por parte de micro y pequeños empresarios, que son el alma y corazón de nuestro sector productivo.

    FOROS DEL DIÁLOGO

    Los Foros del Diálogo para analizar el proyecto presidencial de reforma al Poder Judicial, no parecen ser incluyentes, ni abiertos al diálogo. Los dirigentes de las bancadas morenistas y sus aliados en el Congreso hablan de diálogo, pero sin mover “ni una coma” de la iniciativa presidencial… ¿entonces?

    Realmente parecen ser programas informativos, para cumplir con la formalidad y apariencia democrática, pero sin comprometerse con esta visión política.

    Además, el presidente López Obrador arremetió contra el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, -conformado por importantísimos juristas y expertos en derecho-, por haberse atrevido a cuestionar la reforma judicial que él impulsa.

    Muy mal se vio la rectoría de nuestra más importante universidad deslindándose de este ejercicio académico realizado en el marco de las atribuciones que tiene este prestigiado instituto universitario. En lugar de defender su trabajo académico, el comunicado oficial lo transformó en simples opiniones personales de quienes redactaron el documento.

    ¡Cómo se extraña a aquellos rectores que siempre apoyaron las causas justas y la autonomía de la UNAM!… como Javier Barros Sierra, que en 1968 se puso al frente de las exigencias de la comunidad estudiantil frente a la represión del presidente Díaz Ordaz.

    Incluso sin irnos muy lejos en el tiempo, Enrique Graue Wiechers con gran dignidad defendió la autonomía de esta grandiosa institución.

    LA REFORMA JUDICIAL

    Parece ser que los riesgos de intervención del crimen organizado en las elecciones de ministros, magistrados y jueces, -que pretende imponer la reforma judicial que se votará en septiembre de este año por la nueva legislatura-, están siendo minimizados por el presidente.

    ¿Tampoco estará considerando que la ley no puede ser retroactiva? … Este es un principio universal del derecho. Aún si fuese aprobada esta reforma, la instrumentación de este artículo operaría a partir de las jubilaciones de los funcionarios actuales, pues la remoción de éstos sería inconstitucional y un rompimiento del Estado de Derecho. Los ministros, magistrados y jueces actuales deben ser intocables. Sólo quienes se jubilen y las nuevas plazas podrían estar sujetas a la nueva modalidad.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Diputados ‘marcelistas’ van por más de 50 mil mdp para Acapulco

    Diputados ‘marcelistas’ van por más de 50 mil mdp para Acapulco

    Los diputados que simpatizan con el movimiento político del ex canciller, Marcelo Ebrard, presentaron una reserva al Presupuesto 2024 para destinar más de 50 mil millones de pesos de excedentes petroleros y subejercicios de entidades federativas a un programa de emergencia y reconstrucción de Acapulco.

    El bloque ‘marcelista’, integrado por legisladores emanados de los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT),  propuso un artículo transitorio para asignar al menos 15 por ciento de los excedentes petroleros del próximo año, lo cual equivaldría a unos 45 mil millones de pesos, así como reintegros y recursos no ejercidos por las entidades federativas, por 5 mil millones más.

  • El factor Marcelo

    El factor Marcelo

    Es innegable el impacto que ha tenido Marcelo Ebrard para hacerse de un lugar entre los precandidatos presidenciales de MORENA.

    Si él no estuviese entre los posibles candidatos, la Convención Nacional de Morena hubiese sido un día de campo para Claudia y Adán. Es más, a estas alturas el presidente ya tendría la decisión tomada de quien sería su sucesor, como lo hacían los presidentes priístas del periodo jurásico político de nuestro país.

    Marcelo, convertido en el “apagafuegos” de este gobierno, fue un colaborador imprescindible, capaz de atemperar, -dentro de lo posible-, el impacto de los graves errores presidenciales en política exterior. Podemos cuestionarle errores como el de la Línea 12 del Metro, pero aun así destacó.

    Esa es su principal fortaleza frente al país que quiere gobernar y su mayor debilidad frente al gran elector que está tratando de dejar un sucesor “a modo”.

    Mientras Claudia y Adán pierden su fuerza fuera de Morena y a su vez eso es su fortaleza frente al gran elector, -pues ambos representan lealtad incondicional-, vemos que Marcelo y Ricardo tienen una trayectoria propia, reconocida fuera de MORENA.

    La convención del Consejo Nacional de MORENA realizada este domingo podríamos interpretarla como un golpe de autoridad del presidente para imponer disciplina en este proceso interno para definir al candidato, tratando de garantizar la petición de “piso parejo” que ha sido exigida por Marcelo.

    La posibilidad de que Marcelo sea candidato dentro o fuera de MORENA, -aún y con la declaración de Marko Cortés, quien a nombre de la coalición formada por el PAN, PRI y el PRD advirtió que no aceptarían a nadie que saliera de MORENA-, seguramente está generando en el presidente una actitud conciliadora para retener a Marcelo dentro del partido.

    También es muy probable que el presidente haya negociado con Marcelo que, -si se garantiza “el piso parejo” y Claudia ganase la encuesta-, Marcelo reconozca con honorabilidad su derrota.

    Por otra parte, todo parece indicar que Ricardo Monreal, -habiéndose subido a la campaña presidencial-, lo que realmente pretende sea obtener como premio de consolación la candidatura de MORENA para la Ciudad de México.

    Podríamos concluir estas reflexiones considerando que la candidatura presidencial de MORENA se desarrolle entre dos candidatos: Claudia y Marcelo.

    Lo que hemos visto estos últimos días es que conforme la posición de Marcelo sea ha fortalecido, la de Adán Augusto López se ha desvanecido y por tanto, podría suceder que en esta contienda termine convirtiéndose en lo que en cine se denomina “actor de reparto”, o sea un actor secundario que enmarca la competencia de los dos protagonistas: Claudia y Marcelo. Es más, su declaración pública en la cual evita hablar de renuncia y sustituye este concepto por una petición al presidente para que lo releve del cargo, parece significar que ya considera que apenas la

    encuesta defina quien será el candidato de MORENA, él regrese a su cargo en la SEGOB, después de haber participado en la contienda como actor secundario.

    No olvidemos tampoco la declaración que dio el presidente respecto a que pudiera suceder que la próxima administración se moviese hacia “el centro”, dentro del espectro ideológico.

    Claudia representa a la izquierda radical y su trayectoria lo confirma. Por tanto, por eliminación, Marcelo sería la única posibilidad de un viraje “al centro” de la geografía política.

    Además, de los dos posibles candidatos, Marcelo es el más incluyente y el que podría obtener en la elección presidencial el voto de la clase media y de un segmento de población no morenista. Seguramente ésto ya lo está considerando el presidente López Obrador; más vale un aliado el próximo sexenio, -y una transformación “light”-, que una elección conflictiva.

    Esta posibilidad de que ganase la encuesta Marcelo y terminase siendo el candidato de MORENA, pareciera explicar el por qué el presidente López obrador traiga como obsesión obtener para MORENA la mayoría calificada en el Congreso, lo cual, -aparte de permitirle hacer reformas constitucionales-, le permitiría, -ejerciendo el rol de líder moral de su partido cuando deje de ser presidente-, controlar al próximo mandatario por si este decidiese alejarse de la “Cuarta Transformación”.

    Muchos indicadores muestran que el presidente aún no tiene la certeza absoluta de que la triunfadora de la encuesta, -que definirá la candidatura de su partido-, sea Claudia, evidentemente su favorita.

    Sin embargo, con todo lo anterior no podemos descartar que hará todo lo posible, -sin romper el pacto que pudiera haber hecho con Marcelo-, para impulsar a Claudia.

    Podríamos vislumbrar que en estas próximas semanas en que se definirá quien asumirá la candidatura presidencial de MORENA, veremos una contienda cerrada entre el binomio compuesto por López Obrador y Claudia Sheinbaum, compitiendo contra Marcelo.

    No es necesario que el presidente esté en la boleta para acreditar que él estará contendiendo en la percepción pública, contra Marcelo.

    Es evidente que durante mucho tiempo se ha fijado en la opinión pública la percepción de que su candidata personal es Claudia.

    Sin embargo, suceda lo que suceda, el presidente será el beneficiario final, pues habrá proyectado a través de este proceso partidista una imagen institucional para MORENA, una identidad personal para él, -como demócrata-, y logrará mantener la unidad en un partido que últimamente se confrontaba internamente debido a las aspiraciones de los militantes que creían tener los méritos para obtener candidaturas, que terminaban no recibiendo.

    Evidentemente el tema de las encuestas acaparará la atención en los próximos días, pues siendo este el instrumento que definirá al candidato, ha perdido credibilidad a partir de que esta herramienta de investigación tuvo fallas en las cifras proyectadas en la elección estatal por el Edomex. La mayoría de las encuestadoras daban por sentado un margen mayor en la intención del voto, que el que obtuvieron entre Alejandra del Moral y Delfina Gómez el día de la elección.

    Definir la honorabilidad ética de las encuestadoras participantes para garantizar la credibilidad de los resultados, -así como la metodología de investigación para descartar que los dados vayan “cargados de origen”-, será el reto.

    SUPERPESO… ¿LOGRO O RIESGO?
    Los conocimientos básicos de economía, -para quienes somos neófitos-, nos dicen que una moneda revaluada significa perder competitividad en las exportaciones.

    Para una potencia económica como ya lo es México, -gracias a su fortaleza exportadora-, significa que nuestros productos se encarecerán en el extranjero y nos disminuirá el mercado. Por ello, muchos países altamente competitivos en el mercado global intentan devaluar su moneda.

    De hecho, el superpeso impactó a las remesas que reciben las familias de nuestros paisanos que trabajan en Estados Unidos, pues reciben menos pesos por cada dólar depositado allá.

    Políticamente y con una mirada subjetiva, el superpeso es un logro frente a la ciudadanía, que recibe más baratos los productos importados, además de que manda un mensaje al país de estarse conduciendo la economía con disciplina y responsabilidad.

    Sin embargo, debemos evaluar como país qué nos conviene… si un dólar barato, -que favorece las importaciones-, o un dólar más caro, que estimule nuestras exportaciones.

    PROMOCIÓN DEL DELITO
    Que el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha sugiera a los agricultores que tienen tomado el aeropuerto de Culiacán que mejor invadan las instalaciones de Gruma, Cargill, y Minsa, -y que él les acompañaría-, es una incitación al delito, por parte de quien está obligado a preservar el “estado de derecho”. “Yo voy con ellos, los encabezo, sin importar las consecuencias que de ello deriven”, aseguró.

    Quizá haya prácticas comerciales ventajosas por parte de estas empresas, -que habría que negociar con apoyo del gobierno estatal y federal-, pero siempre se debe proteger la ley y utilizar los procedimientos jurídicos correctos.

    Hasta el presidente López Obrador se deslindó de tal barbaridad.

    EL CANTO DE LAS SIRENAS
    La senadora Xóchitl Gálvez sería una gran candidata para el gobierno de la Ciudad de México por parte de la oposición y con amplias posibilidades de sacar a MORENA del palacio de gobierno de la capital. Sin embargo, ya le empezaron a endulzar el oído para que se lance como precandidata a la presidencia de la república, lo cual la convertiría en una de tantas que quieren contender por este cargo.

    Bien haría Xóchitl en reconsiderar y medir fuerzas e irse por la candidatura que la puede llevar a gobernar la capital del país.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Minutos de opinión – Todos contra Marcelo

    Minutos de opinión – Todos contra Marcelo

    Todavía parece que fue ayer cuando Marcelo Ebrard había recibido el cargo de responsable de las relaciones exteriores de México por el cuasi Tlatoani López Obrador.

    Mucho se habla de que Marcelo Ebrard tendría todo a su favor para ir en “caballo de hacienda” de frente al 2024, siendo uno de los favoritos de Andrés Manuel junto con Claudia Sheinbaum ambos podrían hacer una dupla imbatible en los comicios, que le permitiera a Morena otros seis años estar en la silla del águila.

    Pero ni doña Claudia la tiene sencilla en la Ciudad de México y don Marcelo tampoco en la Cancillería.

    De la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México hablaremos en otra ocasión, pero del encargado diplomático de México en el exterior, diremos que todo mundo apuesta a su fracaso, el tema migratorio no le tiene cómodo al Canciller, pero tampoco el saber que tiene un presidente qué defender en la escena mundial, ya sea en el G20, G8, APEC, Norteamérica, pero a la vez Centroamérica y Sudamérica.

    Por si fuera poco, el presupuesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores fue disminuido en todos los sentidos por la dupla del terror, la Secretaria de la Función Pública, Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, junto con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Carlos Manuel Urzúa Macías quienes han pasado guillotina a todos los programas sociales, a todas las dependencias y organismos de gobierno.

    Con una serie de cuestionamientos que ya comienzan a llegar a Relaciones Exteriores, eventos a los que el presidente no va y un gasto acotado, Marcelo Luis Ebrard Casaubón todavía se echa a cuestas el plan para disminuir el flujo migratorio a Estados Unidos o, firmar un cheque en blanco con el congreso, al tener que proponer que México sea un Tercer País Seguro.

    Ebrard Casaubón sabe que lo que tiene es un equipo de personalidades diplomáticas, no tiene programas de asistencia social, de empleo, de seguridad, personal capacitado en manejo de grupos grandes y con apego a derecho y respeto a los derechos humanos.

    En los últimos días hemos visto que la Secretaria Olga Sánchez Cordero ha sido disminuida por los reflectores que ha tomado el Canciller, pero… la renuncia (que fue despido elegante) de Tonatiuh Guillén López como titular del Instituto Nacional de Migración, dejó más dudas que respuestas ¿no se alineó con Ebrard? ¿es un movimiento para simular acciones de fondo en las instituciones mexicanas? O lo más sencillo, ¿es un chivo expiatorio para decir “ahora lo haremos bien”?

    Todo mundo apuesta al fracaso de Marcelo Ebrard, todo mundo es testigo de la militarización de las rutas que han servido por años el paso de los migrantes y todo México es testigo de la falta de experiencia del Gobierno Federal.

    Andrés Manuel López Obrador está ponderando la lealtad a la capacidad en los puestos y ya le ha costado varios señalamientos y críticas, se permitió que el muro fronterizo de Trump se colocara en el rio Suchiate de Chiapas con la militarización y detención de los migrantes.

    Lo que México siempre ha señalado como negativo y violatorio de los Derechos Humanos por décadas en el tema migratorio de los Estados Unidos, está por comenzar a hacerlo.

    Minutos de opinión – Todos contra Marcelo
  • Marcelo Ebrard no convence con el plan migratorio

    Marcelo Ebrard no convence con el plan migratorio

    El canciller mexicano Marcelo Ebrard informó que dentro de los acuerdos que se lograron en su pasada visita a los Estados Unidos, está el de que el gobierno estadounidense invertirá 5.8 billones de dólares en Centroamérica y 2 billones más en el sur de México.

    Durante su visita a Veracruz, el canciller mexicano explicó que parte de la solución de la migración hacia Estados Unidos, es el generar empleos para reducir la pobreza en Centroamérica y el sur de México, por lo que si México se comprometió a regular la entrada de migrantes por la frontera sur, Estados Unidos invertirá en esa zona.

    Marcelo Ebrard no convence con el plan migratorio
  • Minutos de opinión – México gana tiempo ante Trump, de la peor manera

    Minutos de opinión – México gana tiempo ante Trump, de la peor manera

    Desde hace dos semanas el presidente norteamericano Donald Trump había amenazado a México con imponer aranceles a los productos aquí realizados que cruzaran a su mercado; inmediatamente el gobierno comenzó llamadas, cabildeos, entrevistas y el canciller mexicano Marcelo Ebrard fue despachado a Washington a detener tal amenaza.

    La cuestión que todo México se pregunta es ¿a cualquier costo?

    Legisladores republicanos y demócratas escucharon diversos sectores industriales norteamericanos y llegaron a la conclusión de que no apoyarían una situación así; líderes empresariales tanto mexicanos como norteamericanos también señalaron que no apoyarían una medida de esta envergadura y todo México estaba movilizándose en redes sociales para apoyar al presidente López Obrador y encarara a Donald Trump.

    Pero no sucedió, la negociación fue de lo más tranquila, EEUU solicitaba que México detuviera de forma decidida las caravanas migrantes de Centroamérica, de igual forma que México fuera un tercer país seguro y fuéramos su patio trasero de refugiados.

    México dijo que detendría a los migrantes (cosa que no podrá y que tendrá que responder por ello), pero no sería un tercer país seguro (concepto internacional que se resume de la siguiente: Cuando una persona abandona su país para solicitar asilo en otro, este segundo país puede negarse a recibirlo y remitirlo a un tercero que considere que puede darle las mismas atenciones) en un plazo de 45 días; ganó tiempo, pero de la peor manera.

    La frontera norteamericana se ha extendido hasta Chiapas, ahora México tendrá a efectivos de la Guardia Nacional Mexicana distraídos de funciones de seguridad, para que la Guardia Nacional de Estados Unidos y la policía fronteriza norteamericana no tengan tantos gastos, y descansen antes de las elecciones en Estados Unidos.

    México tendrá que enfrentar la realidad que significar saber que el flujo migratorio ilegal a los Estados Unidos en los últimos seis meses fue de 600 mil personas. Ese mismo flujo ahora tendremos que enfrentar en nuestro territorio, tendremos militarizar quizá la frontera sur de México para disuadir el cruce de migrantes, pero sí lograron colarse a nuestro país, ubicar, detener y repatriar a sus países de origen a al menos, 100 mil personas al mes.

    Una apuesta que ha metido presión a todo el Gobierno de México, distraído recursos y además puesto en la mesa, que en caso de que no se reduzca el flujo de migrantes, se presente ante el Congreso de la Unión la propuesta de que México sea tercer país seguro.

    ¿Dónde quedó el valor del presidente que en campaña vociferaba contra el presidente Trump? Nadie sabe, pero esto le ha venido afectar su popularidad, su credibilidad al menos en 1 solo evento, cinco por ciento, puntos que ya no podrá recuperar ya que su palabra quedó lesionada y si en verdad detenemos el flujo, la economía mexicana tendrá que tener partidas especiales para el Instituto Nacional de Migración, Guardia Nacional (poner en espera los resultados de seguridad unos meses más…) y hacer frente al tema migratorio de la forma que tanto criticamos de los Estados Unidos o como siempre hemos querido, invirtiendo en otros países, combatiendo la pobreza y diseñando planes y programas para que las personas de todo el continente, no deban migrar sino quedarse en sus países de origen. Un auténtico sueño guajiro.

    Los especialistas que son tantas veces desdeñados por el actual gobierno han dicho que mientras el TMEC no sea aprobado por todos los actores, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá sigue vigente y el TLCAN prohíbe este tipo de medidas arancelarias, además de que los republicanos le han confiado al presidente Trump, que no apoyarían una instauración de aranceles a México, vetando tal mandato.

    Donald Trump blofeo como un jugador profesional de póker, Andrés Manuel cayó en la trampa y el Canciller Ebrard ahora tendrá que sufrir y tragarse el engaño o dar resultados y enemistar a México con el mundo.

    Minutos de opinión – México gana tiempo ante Trump, de la peor manera
  • Llamará el Senado al Canciller Ebrard a explicar acuerdo con EU

    Llamará el Senado al Canciller Ebrard a explicar acuerdo con EU

    El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, celebró la decisión del presidente de negociar con Estados Unidos para evitar una «grave crisis», pero informó que llamarán a comparecer al canciller Marcelo Ebrard para que explique claramente los alcances del acuerdo, ya que el Senado de la República no admitiría que México se convierta en «tercer país», en el tema migratorio.

    En conferencia de prensa, el senador aseguró que esa legisladora tendrá una actitud colaboradora «pero nunca de subordinación» por lo que aseguró que no permitirán presiones, ni amenazas, en la revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

    Sobre los mensajes por Twitter que autoridades estadunidenses han difundido, en los que dejan ver que hay otras partes del acuerdo que aún no se dan a conocer, Monreal Ávila dijo que le creen al canciller Ebrard que no hay nada más atrás del acuerdo, pero recordó que, si en un tiempo se dan a conocer más alcances del mismo, Ebrard podría «incurrir en responsabilidades» y pidió que no se le mienta al Senado.

    Llamará el Senado al Canciller Ebrard a explicar acuerdo con EU
  • Se reúnen cancilleres del Triángulo Norte Centroamericano

    Los cancilleres de los países del Triángulo Norte Centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador); Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores designado de México y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas, estudiaron un Plan de Desarrollo Integral para generar oportunidades y evitar la migración irregular.
    Se reúnen cancilleres del Triángulo Norte Centroamericano

  • Cuitláhuac García, se reunió con Marcelo Ebrard

    De visita laboral en la Ciudad de México, el gobernador electo de Veracruz, Cuitláhuac García, se reunió con Marcelo Ebrard, quien fungirá como secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador a partir del próximo 1 diciembre.
    Cuitláhuac García, se reunió con Marcelo Ebrard

  • Andrés Manuel López Obrador defiende a Marcelo Ebrard

    Andrés Manuel López Obrador ya esta en campaña y a nadie le queda duda, quiere ver de que manera va sumando cuadros politicos de todo tipo para su campaña presidencial de 2018, lo mejor de todo es que más alla de ir a Francia y estar dando una platica en Paris, quizá y esta viendo la forma en que suma a Marcelo Ebrard a sus planes.
    Para nadie es sorpresa que Andrés Manuel López Obrador quiere crear polemica ya que eso le acerca a los medios de comunicación y los reflectores que sabe que no tendría de otra forma, asi que estará atajando todos los balones que le lancen los criticos.
    Desde París, Andrés Manuel López Obrador respondió a las críticas de sus adversarios, quienes le exigieron transparentar quién pagó su viaje al Vaticano y a Francia.
    Y que quede claro, Andrés Manuel López Obrador ya esta peleado con todos, comenzando por el gobierno federal, siguiendo con todos los lideres de partidos politicos en México, ademas de personajes como el gobernador de Morelos Graco Ramírez, el jefe de gobierno de la Ciudad de México Miguel Angel Mancera, el gobernador independiente de Nuevo León El Bronco y los medios de comunicación.
    Ahora defendió a Marcelo Ebrard, el exjefe de Gobierno del DF a quien lo muestra como víctima de persecución politica pero nos e confunda, Andrés Manuel López Obrador en su momento tambien peleo con él y lo que busca no es defenderlo es quizá algunos de los calculados 1200 millones de pesos que Marcelo Ebrar desvió en el DF con las obras de la linea 12.
    Habrá que aclararle a Andrés Manuel López Obrador: No es Morena quien pagó su viaje y el de sus acompañantes, fueron los mexicanos.
    Andrés Manuel López Obrador defiende a Marcelo Ebrard